sábado, 2 de abril de 2011

¡¡Feliz día del Libro infantil y juvenil!!

"¡Hoy es nuestro día, Soñadores! ¡Hoy día 2 de Abril es el día del libro infantil y juvenil! Muchas felicidades a todos :) Espero que sigamos día a día disfrutando de nuestras lecturas, haciendo partícipes a los demás de ello y pasándolo en grande en la bloggosfera mientras compartimos esta pasión que nos une.



¡¡FELIZ DÍA DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL A TODOS!!

¿Cómo pasaréis este día? ¿Hay algún librito que hoy os acompañe? :)

Los Secretos del Inmortal Nicolas Flamel 3: La Hechicera

El corazon de Nicholas Flamel se rompio en mil pedazos cuando vio como su querida Paris quedaba reducida a cenizas delante de sus propios ojos. Dee y Maquiavelo son los responsables de este desastre, pero Flamel tambien tuvo parte de culpa, porque al tener que proteger a Sophie y Josh Newman (los gemelos de la profecia) y a los manuscritos de los Sabios oscuros, no pudo centrarse en evitar la caida de la ciudad.

La situacion no podia estar peor: Nicholas se debilita dia a dia y Perenelle, su mujer, sigue atrapada en Alcatraz. La unica oportunidad que tienen es encontrar un tutor que ensene los rudimentos magicos necesarios a Sophie y Josh.

El problema es que el unico que puede hacerlo es un personaje llamado Gilgamesh, que esta muy, pero que muy loco.



Formato: doc, pdf, epub, mobi, fb2 (5.92 mb)
DESCARGA

Émile Zola - Lourdes

Lourdes - Émile ZolaCon Lourdes emprendió Zola la escritura de la trilogía Las tres ciudades, trabajo que abordó como un descanso en la producción de la serie Los Rougon-Macquart. En las tres novelas que la componen, presenta la lucha entre el progreso y el oscurantismo, entre la razón y el misticismo, en resumen, entre el siglo XIX que concluía y el XX que se anunciaba ya en el horizonte; y lo hace a través de la figura del abate Pierre Froment, un religioso infectado por la racionalidad de su tiempo, que acabará por matar su fe.
El tortuoso camino que al abate Froment recorre a lo largo de las tres novelas tiene su origen precisamente en Lourdes. En ella acompañamos al protagonista en una peregrinación al santuario francés, a la que acude como acompañante de una joven impedida, amiga (y amor) de su infancia. Pero a Lourdes llega ya Pierre acometido por la duda entre su fe y su razón, aunque espera que el fervor de los peregrinos y los hechos milagrosos inclinen la balanza en favor de la religión.

La dicotomía que desgarra a Pierre tiene su origen en su infancia: huérfano a corta edad de un prestigioso científico, su madre le inclinó hacia el mundo eclesiástico a modo de compensación por el abandono de la religión practicado por su padre y su hermano mayor (también científico y que aparecerá más tarde en París, la última novela de la trilogía). Pero tras la muerte de su madre, el abate Froment dedicará largas horas al estudio de la biblioteca de su padre, donde su intelecto es alumbrado por una nueva luz. Los avances de la ciencia a lo largo del siglo XIX se oponen radicalmente a los dogmas y creencias que le han inculcado en el seminario.

En ese atribulado estado de ánimo, Pierre Froment se embarca en un tren lleno de enfermos hacia Lourdes, donde pasará tres días. Zola vuelca así en el libro su propia experiencia durante la peregrinación nacional de 1892 —germen de esta novela—, donde tuvo ocasión de conocer de primera mano el santuario y la organización de las peregrinaciones. Y se aplica en las descripciones de la gruta y la basílica, de las hordas de peregrinos que recorren una ciudad crecida al amparo del milagro, de los enfermos dolientes que arrastran sus cuerpos atormentados en un supremo acto de fe. Sólo en Zola es posible encontrar esa capacidad descriptiva, prolija y reiterativa, que dibuja ante los ojos del lector la imagen o la impresión exacta de lo que el autor quiso plasmar.

Sin embargo, este espectáculo desagrada al abate Froment: de un lado, su razón despierta comprende la falsedad de unas curas que son explicables mediante la ciencia; a la vez que abomina de la idea de esperar que un milagro salve a quienes la ciencia ha desahuciado. Junto a esto, le repele la idea de una Iglesia que se dedica a comerciar con las creencias y las esperanzas de sus fieles. Perdido el espíritu sencillo de la joven pastora que vio a la Virgen en una cueva, Lourdes se ha convertido, en manos de los eclesiásticos, en un enorme parque de atracciones.

Esa idea de la venalidad de la Iglesia la desarrollará Zola con detenimiento en Roma, segunda novela de la trilogía. Mientras, en Lourdes empieza a esbozar el choque entre lo pasado y lo futuro, y prefigura ya la aplastante victoria de la ciencia que ha alumbrado a un nuevo hombre más libre, más solidario, más independiente. En Lourdes inicia Pierre Froment el viaje que, a lo largo de las tres novelas, le llevará a convertirse en ese nuevo hombre.

Más de Émile Zola:

El libro agotado pasa a la historia

imagesCAPHV06UDistribuidores y libreros se reúnen para acordar la incorporación de la impresión bajo demanda a la cadena de suministro del libro. Este acuerdo histórico permitirá optimizar la provisión y ampliar el catálogo en oferta garantizando la disponibilidad de los ejemplares.

■Antes de este acuerdo, algunos libreros y distribuidores como Publidisa, El Corte Inglés y Agapea, ya apostaron de forma pionera por esta tecnología.

■ Con la impresión bajo demanda el modelo tradicional de distribución del libro, basado en la oferta, evolucionará hacia un nuevo modelo basado en la demanda.

Madrid, 16 de marzo de 2011- Hoy se inaugura el XXII Congreso Nacional de Libreros organizado por CEGAL que se estará celebrando hasta el 19 de marzo en Las Palmas de Gran Canaria. En este congreso se reúnen los principales libreros de España e importantes agentes del sector editorial para analizar la situación y aportar soluciones en un sector que avanza a pasos agigantados. Uno de los temas que entrará a debate será la implantación de procesos de impresión bajo demanda (IBD) en el sector.

La impresión de libros bajo demanda ha ganando terreno de forma importante en los últimos años. La gran mayoría de editoriales ya aprovechan las ventajas de esta nueva tecnología para la gestión de todo o parte de su catálogo. Pero su aplicación más atractiva, la posibilidad de producir libros desde un solo ejemplar, incluso personalizados, ha encontrado siempre importantes dificultades por los hábitos comerciales y métodos de provisión asumidos por el sector, dificultades que editores, distribuidores y libreros no han sido capaces de gestionar con éxito por separado hasta hoy.

Una de las principales ventajas que la impresión bajo demanda aporta al lector es la desaparición del concepto “libro agotado”, pudiendo ser atendida toda la demanda nacional e internacional mediante la producción, ejemplar a ejemplar, en el lugar más cercano, en pedidos realizados a través de las librerías tradicionales pero especialmente a través de las librerías electrónicas.

Durante los últimos años hemos visto algunas iniciativas pioneras en la oferta de libros bajo demanda en español. Grandes portales de comercio electrónico como El Corte Inglés en España o Librerías Gandhi en México, ya ofrecen miles de títulos bajo demanda gracias a un acuerdo con Publidisa, empresa española líder en la impresión digital de libros en el mercado hispano. Los libros son producidos solo después de ser adquiridos y para envío a cualquier lugar.

Con el nuevo pacto sectorial este servicio podrá trasladarse de forma masiva al sector, desde los grandes portales y multinacionales editoriales hasta a las pequeñas librerías y editores de nicho. Se hace compatible la edición tradicional y la digital, adelantándose el mercado español al tipo de ventajas tecnológicas que gigantes como Amazon aprovecha para competir en cada nuevo mercado.

“Es una gran noticia para nuestros clientes editores, ya que el trabajo que han realizado de digitalización para la impresión bajo demanda, los coloca en ventaja para aprovechar esta nueva situación” según Rodríguez, Director General de Publidisa que participa en la mesa redonda “DIGITALIZACIÓN PARA VENDER MÁS LIBROS IMPRESOS” que se celebra el jueves 17 a las 11:45h en el marco del Congreso Nacional de Libreros.

McGraw-Hill, en España, como multinacional del sector editorial comenta: “Ya comercializamos eBooks y libros bajo demanda, tanto a través de nuestra librería en línea como de nuestros distribuidores y librerías tradicionales. Existe una gran oportunidad de negocio que, además, terminará siendo un requisito de competitividad, sobre todo cuando en otros países la venta de libros bajo demanda se entiende ya como un estándar de facto”.

Representantes de El Corte Inglés, librería pionera en España en incorporar la venta online de libros bajo demanda, declaran que: “Hace tiempo que apostamos por la impresión bajo demanda como la mejor forma de ofrecer a nuestros clientes un catálogo de libros extenso e inagotable“.

viernes, 1 de abril de 2011

José Saramago – La balsa de piedra


José Saramago - La balsa de piedraUna grieta abierta espontáneamente a lo largo de los Pirineos provoca la separación física de la península ibérica, que se aleja de Europa flotando en el Atlántico. La balsa de piedra es, en palabras del propio autor «una novela profundamente ibérica», relativa a «Portugal y al conjunto de los pueblos españoles, que siento que comparten una cultura común, una cultura que no es rigurosamente europea: es otro mundo, un mundo con un carácter tan fuerte, tan propio, que los pueblos de la Península deberían hacer un gran esfuerzo de entendimiento mutuo para resistir a las presiones de la cultura europea, que no es sino la cultura de los tres países dominantes, Francia, Alemania e Inglaterra».La maestría expresiva de José Saramago sirve, pues, aquí a un audaz planteamiento narrativo que, en la mejor tradición de Swift o de H. G. Wells, apunta al centro mismo de una verdadera «cuestión palpitante»: las relaciones de los pueblos ibéricos consigo mismos y con Europa.

Descargar

SOPA DE POLLO PARA EL ALMA


20110316010856-sopa-de-pollo-para-el-alma-la-jack-canfield-hardcover-cover-art.jpgSopa de pollo para el Alma es entre muchos libros una gran obra que en muchas ocasiones nos ilumina el día con las experiencias, anécdotas e historias que en el se plasman, es realmente muy agradable de leer, esa representa la opinión de alguien que realmente disfruta la lectura , los autores de esta obra dedicaron mucho de su tiempo para realizar las cientos de entrevistas a una gran diversidad de personas de todo tipo y niveles sociales, solo por exponer la vivencia de estas gentes que pudiesen servir de apoyo o luz para otros.Les dejo 7 ediciones de libro.

jueves, 31 de marzo de 2011

Las dos muertes de Socrates


Con ayuda de Aristófanes y de sus amigos sofistas, Aspasia, la esposa de Pericles, lucha por el derecho de la mujer a participar en la naciente democracia. Cuando Sócrates es condenado a beber la cicuta, Aspasia pide a un sofista que escriba su epitafio, involucrándolo con ello en la investigación de uno de los juicios más oscuros de la historia.
Sin embargo, el inesperado descubrimiento en un burdel del cadáver del principal acusador de Sócrates imprimirá un nuevo sesgo a las investigaciones. La violación de Neóbula -la hetaira más deseada de La Milesia, el prostíbulo más lujoso de la Atenas, y una de las mujeres más influyentes de su época- por el rico y poderoso Anito, desencadena terribles acontecimientos en los que se verán envueltos Sócrates, Platón, Alcibiades y otros muchos personajes de la Atenas del siglo V a.C.
Cuando Anito aparece asesinado, el encargado de resolver el crimen será Pródico de Ceos, un sofista que se servirá de sus conocimientos filosóficos para desentrañar el misterio que rodea la muerte.
MegaUpload

miércoles, 30 de marzo de 2011

La Wikipedia en DVD como herramienta de educación


El portal educativo del estado argentino, Educ.ar, ha concebido un proyecto magnífico: publicar la Wikipedia en español en un DVD-ROM, de modo que las escuelas más desfavorecidas puedan acceder off-line a la integridad de la enciclopedia.
Como sabemos, la licencia de la Wikipedia permite que se haga cualquier producto derivado de ella, incluso para comercializarlo. Esta iniciativa argentina saca partido de esa posibilidad, y además nos recuerda algo que en países como España tendemos a olvidar: que la revolución digital no implica necesariamente comprar el último gadget y llenar las escuelas de ordenadores y wifi, sino sobre todo utilizar las oportunidades de extensión del saber que nos ofrece.
La acción de Educ.ar se enmarca en toda una estrategia que se despliega en la web Wikipedia en el aula, que contiene:
Textos de especialistas, actividades, sugerencias para usar la Wikipedia en el aula e introducirse en el trabajo colaborativo en internet.
La web presenta un apartado, “Marco teórico“, con colaboraciones de Cristóbal Cobo Romaní, Alfons Cornella, César Coll, Inés Dussel, Hugo Pardo-Kuklinski, María Inés Arpille de Voller y el autor de estas líneas.
Mi aportación se titula: “La colaboración en la Wikipedia como herramienta de educación de los futuros ciudadanos digitales”.

martes, 29 de marzo de 2011

La Casa de Arequipa: Vargas Llosa cumple 75 años


Ayer, lunes 28 de marzo, Mario Vargas Llosa cumplio 75 años.
Y el mejor regalo que le podemos dar es hacerle caso: leer buenos libros.

Les dejo su último artículo dedicado a su breve estadía en Arequipa, la semana pasada, donde recuerda (o trata de recordar) los primeros días de su existencia.






LA CASA DE AREQUIPA

Por Mario Vargas Llosa

La casa en que nací, en el número 101 del Boulevard Parra, en Arequipa, el 28 de marzo de 1936, no tiene ninguna distinción arquitectónica particular, salvo la vejez, que sobrelleva con dignidad y que le da ahora cierta apariencia respetable. Es una casa republicana, de principios del siglo XX.

Había oído en la familia que desde su lado Este se tenía una magnífica vista de los tres volcanes tutelares de mi ciudad natal, pero ahora ya no se ven los tres, solo dos, el Misti y el Chachani, que lucen esta mañana soberbios y enhiestos bajo el sol radiante. En los 75 años transcurridos desde que vine al mundo han surgido edificios y construcciones que ocultan casi enteramente al tercero, el Pichu Pichu. Otro mérito de esta casona es haber resistido los abundantes temblores y terremotos que han sacudido a Arequipa, tierra volcánica si las hay, desde entonces.

Consta de dos pisos y desde su terraza trasera se divisa una buena parte de la sosegada campiña arequipeña, con sus pequeños huertos y chacras. Su jardín delantero está completamente muerto, pero las lindas baldosas modernistas de la entrada brillan todavía. La familia Llosa alquilaba el segundo piso a los dueños, la familia Vinelli, que vivía en la planta de abajo. La primera vez que yo pude entrar y conocer por dentro la casa donde nací y pasé mi primer año de vida, fue a mediados de los años sesenta. Entonces vivía allí, solo, un señor Vinelli, afable viejecito que se acordaba de mi madre y mis abuelos, y que me enseñó el cuarto donde mi madre estuvo sufriendo lo indecible durante seis horas porque yo, por lo visto, con un emperramiento tenaz, me negaba a entrar en este mundo. La comadrona, una inglesa evangelista llamada Miss Pitzer, después de esta batalla tuvo todavía ánimos para ayudar a dar a luz a la madre de Carlos Meneses, que es ahora director del diario El Pueblo de Arequipa.

Como sólo viví un año aquí, no tengo recuerdo personal alguno de la casa del Boulevard Parra. Pero sí muchos heredados. Crecí en Cochabamba, Bolivia, oyendo a mi madre, mis tíos y abuelos contar anécdotas de Arequipa, una ciudad que añoraban y querían con fervor místico, de modo que cuando vine por primera vez a la Ciudad Blanca -así llamada por sus hermosas iglesias, conventos y casas coloniales construidas con piedra sillar que destella con la luminosidad de las mañanas-, yo tuve la sensación de conocerla al dedillo, porque sabía los nombres de sus barrios, de su río Chili, de sus volcanes y de esas barricadas de adoquines que levantaban los arequipeños cada vez que se alzaban en revolución (lo hacían con frecuencia).

Mis primeros recuerdos personales de Arequipa son de ese viaje, que tuvo lugar en 1940. Había un Congreso Eucarístico y mi mamá y mi abuela me trajeron consigo. Nos alojamos donde el tío Eduardo García, magistrado y solterón, que era reverenciado en la familia porque había estado en Roma y visto al Papa. Vivía solo, cuidado por su ama de llaves, la señora Inocencia, que puso bajo mis ojos, por primera vez, un chupe de camarones rojizo y candente, manjar supremo de la cocina arequipeña, que luego sería mi plato preferido. Pero esa primera vez, no. Me asustaron las retorcidas pinzas de esos crustáceos del río Majes y hasta parece que lloré. Del Congreso Eucarístico recuerdo que había mucha gente, rezos y cantos, y que un señor con corbata pajarita, en lo alto de una tribuna, discurseaba con ímpetu. Lo aplaudían y mi abuelita Carmen me instruyó: “Se llama Víctor Andrés Belaunde, es un gran hombre, y además nuestro pariente”. Estoy seguro de que en ese viaje ni mi madre ni mi abuela me mostraron la casa en que nací.

Porque la casa del Boulevard Parra traía a mi madre recuerdos siniestros, que sólo muchos años después, cuando yo era un hombre lleno de canas y ella una viejecita, se animó a contarme. En esa casa se había casado, con un lindo vestido de novia, en un oratorio levantado bajo la escalera -lo atestigua la fotografía de los “Vargas Hermanos”, inevitables en todos los casamientos de la Arequipa de entonces-, con mi padre, un año antes de mi nacimiento, y de allí habían partido ambos hacia Lima, donde la pareja viviría. Se habían conocido en el aeropuerto de Tacna poco antes, y mi madre se había enamorado como una loca de ese apuesto radio operador que volaba en los aviones de la Panagra. Mis abuelos habían intentado demorar esa boda. Les parecía precipitada y rogaron a mi madre esperar un tiempo, conocer mejor a ese joven. Pero no hubo manera, porque a Dorita, cuando algo se le metía en la cabeza nadie se lo sacaba de allí, ni siquiera cortándosela (rasgo que, creo, también le heredé).

El matrimonio fue un absoluto desastre, por los celos y el carácter violento de mi padre. Sin embargo, cuando mi madre quedó embarazada, el caballero pareció amansarse. Mi abuelita anunció que iría a Lima, a acompañar a su hija durante el parto. Mi padre propuso que más bien Dorita viajara a dar a luz a Arequipa, rodeada de su familia. Así se hizo. Desde el día en que se despidieron, el caballero no volvió a dar señales de vida, ni a responder las cartas y telegramas que mi madre le enviaba. Así fue como ella, mientras yo crecía en su vientre y pegaba las primeras pataditas, descubrió que había sido abandonada. “Fue un año atroz”, me confesó, con la voz que le temblaba. “Por la vergüenza que sentía. Durante el primer año de tu nacimiento no salí casi nunca de la casa del Boulevard Parra. Me parecía que la gente me señalaría con el dedo”. Había sido abandonada por un canalla y era ella la que se sentía avergonzada y culpable. Tiempos atroces, en efecto.

Todas las veces que he venido a Arequipa desde entonces y he pasado por el Boulevard Parra a echar un vistazo a la casa en que nací, he tratado de figurarme lo que debió ser la vida de esa muchacha veinteañera, con un hijo en brazos y sin marido (cuando mis abuelos, a través de un abogado amigo, hicieron saber a mi padre que había tenido un hijo, él se apresuró a entablar una demanda de divorcio), auto secuestrada en esta vivienda por temor al qué dirán. Los abuelos debieron también sufrir mucho con lo ocurrido y pensar que aquello era una deshonra para la familia. Por eso, nadie me quita de la cabeza que la familia Llosa abandonó el terruño a que estaba tan aferrada y partió a Bolivia para poner una vasta geografía de por medio con aquella tragedia de la pobre Dorita.

¿Lo consiguieron? ¿Fueron felices en Cochabamba? Yo creo que sí. Recuerdo mis años cochabambinos como un paraíso. En la gran casa de la calle Ladislao Cabrera, la vida de la tribu familiar parecía transcurrir con sosiego y alegría. Mi madre era joven y agraciada, pero nunca aceptó galanes, en apariencia porque, siendo tan católica, para ella no había más que un matrimonio, el de la iglesia. Sin embargo, la razón profunda era que, pese a todo, seguía amando con toda su alma al caballero que la maltrató. Que 10 años después de su tragedia volviera a juntarse con él, así lo demostraría.

Pero esta mañana soleada y hermosísima no está para pensar en cosas tristes y truculentas. El cielo es de un azul impresionista y hasta el desvencijado caserón del Boulevard Parra parece contagiado del regocijo general. El alcalde de Arequipa acaba de decir unas cosas muy bonitas sobre mis libros y si mi madre hubiera estado aquí habría soltado algunos lagrimones. El burgomaestre recordó, también, todo el tiempo que han pasado aquí los Llosa, desde que llegó a esta tierra el primero de la estirpe, a comienzos del siglo XVIII, don Juan de la Llosa y Llaguno, desde la remota Trucios, un enclave cántabro incrustado en Vasconia. Y por supuesto que mi madre se hubiera alegrado mucho de saber que esta casa que le traía tan malos recuerdos será, a partir de ahora, una institución cultural, donde los arequipeños vendrán a leer y a sumergirse en las fantasías literarias y a soñar con ellas y a vivirlas, como ella me enseñó a hacer para buscar la felicidad cuando todavía yo babeaba y mojaba las sábanas a la hora de dormir.


© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2011. © Mario Vargas Llosa, 2011.

Los Secretos del Club Bilderberg


Descripcion
Ahora, en una investigación que desvela las intrigas ocultas de los principales políticos y empresarios de nuestros tiempos, Estulin demuestra cómo El Club Bilderberg ha manipulado la cultura hasta convertirla en unstrumento de lavado de cerebro de masas y cómo se ha servdio de conflictos como el de Kosovo o Afganistán para consolidar su monopolio en uno de los negocios más lucrativos de todos los tiempos: el tráfico de drogas.
Poniendo a veces en peligro su propia vida, Estulin ha descubierto las perversas intenciones de esta poderosa organización y ha desenmascarado a sus miembros.


PDF | Español | 5mb
(Uploadbox) - (Rapidshare) - (Freakshare)
_____________________________________________________________

Tom Rob Smith – El discurso secreto

Tom Rob Smith - El discurso secretoAlineación al centro

“La policía son los criminales. Los criminales son los inocentes”.Es 1956. Hace tres años, Leo Demidov salió de su carrera como miembro de la fuerza de seguridad del Estado. Como oficial MGB, Leo había sido responsable de un sinnúmero de detenciones e interrogatorios. Pero como recompensa por su servicio heroico en la detención de un asesino que había aterrorizado a los ciudadanos en todo el país, a Leo se le concedió la autoridad para establecer y administrar un departamento de homicidios de Moscú. Ahora, él se esfuerza por que se haga justicia en nombre de las víctimas de asesinato en la capital soviética, mientras que al mismo tiempo trabaja para construir una vida junto a su esposa Raisa y sus hijas adoptivas: Zoya y Elena.

El pasado de Leo, sin embargo, no se puede dejar atrás tan fácilmente, y el legado de su antigua carrera (los amigos y familiares de los que había detenido como oficial de seguridad del Estado) continúa acosándole. Ahora, una nueva cadena de asesinatos en la capital amenaza con traer el pasado de Leo al presente, rompiendo los frágiles cimientos de su nueva vida en Moscú, y poniendo a la vida de su hija Zoya en peligro.

Enfrentándose con una amenaza a su familia, Leo se lanza en una misión desesperada y personal que lo llevará a las duras Gulags de Siberia, a las profundidades del submundo criminal oculto, al corazón de Budapest y a la Revolución Húngara.

"