sábado, 9 de abril de 2011

Libros que que leo o que lei....

En esta ocasión tengo la oportunidad de traerles cuatro citas, dos de un mismo libro (el cual me encantó y pronto releeré), una que viene del mismo libro y otro que ahora estoy leyendo, de Carlos Ruíz Zafón (uno de mis autores preferidos, ya era hora).
Si tu deseas participar, escribe una cita de el/los libros leídos en la semana o el libro que estés leyendo. Puede ser representativa para la historia o la que más te haya gustado. No olvides poner el nombre del libro y el autor para que sirva como recomendación para los demás.

…: LEÍDO :…
elcuentonumerotrece -La gente desaparece cuando muere. La voz, la risa, el calor de su aliento, la carne y finalmente los huesos. Todo recuerdo vivo de ella termina. Es algo terrible y natural al mismo tiempo. Sin embargo, hay individuos que se salvan de esa aniquilación, pues siguen existiendo en los libros que escribieron.
- Como quien cuida de las tumbas de los muertos, yo cuido de los libros. Los limpio, les hago pequeños regalos, los mantengo en buen estado. Y cada día abro uno o dos tomos, leo unas líneas o páginas, permito que las voces de los muertos olvidados resuenen en mi cabeza. ¿Nota un escritor fallecido que alguien está leyendo su libro?
El cuento número trece, de Diane Setterfield

image7[1]_thumb[2]
- Te llamé cuatro días seguidos, a todas horas, de noche, al amanecer, y, como no contestabas, me volví loco de desesperación. No comí, no viví, hasta ver que no te habías ido, que no estabas con un amante. Me ha vuelto la vida al cuerpo, niña mala;
Travesuras de la niña mala, de Maria Vargas Llosa


…: LEYENDO :…
el_juego_del_angel1-Un escritor nunca olvida la primera vez que acepta unas monedas o un elogio a cambio de una historia. Nunca olvida la primera vez que siente el dulce veneno de la vanidad en la sangre y cree que, si consigue que nadie descubra su falta de talento, el sueño de la literatura será capaz de poner techo sobre su cabeza, un plato caliente al final del día y lo que más anhela: su nombre impreso en un miserable pedazo de papel que seguramente vivirá más que él. Un escritor está condenado a recordar ese momento, porque para entonces ya está perdido y su alma tiene precio.
El Juego del Ángel, de Carlos Ruiz Zafón


El libro del gran Vargas Llosa ha vuelto a aparecer esta semana, y es que en ese libro hay tantas citas que me gustaría mostrarles que pues no he aguantado la tentación. Las de “El cuento número trece” son sólo una pequeña parte de todas los magníficos fragmentos sobre libros que trae el mismo. Y de Ruiz Zafón no hay más que decir, su cita habla por sí sola.

Por dónde iba yo…


Saber dónde se ha interrumpido una lectura es un requisito imprescindible para continuarla; si no, uno está condenado a errar arriba y abajo de las páginas del libro, medio reconociendo fragmentos, hasta localizar uno realmente novedoso. Los lectores hacen todo tipo de operaciones para preservar esta valiosa información. Los más cuidadosos utilizan un punto de lectura, también llamado punto de libro o marcapáginas, artilugio creado para tal efecto. Los más píos usan la cinta de registro que muchas Biblias llevan incorporada (y muchas ediciones buenas, como las de Círculo de Lectores, también). Otros doblan una esquina de la página (que los anglosajones llaman “a lo oreja de perro”, dog-ear; la práctica está tan extendida que una tienda de libros usados se llama Dog-Eared Pages). Los apresurados dejan el libro boca abajo (lo cual no acaba de ser bueno para la encuadernación). Los estudiosos cierran el volumen manteniendo en su interior el lápiz con el que han estado haciendo anotaciones. Etcétera.

Tan importante es esta función, que los programas de lectura de libros la hacen por lo general automáticamente (al encenderse se abren por la página en que se les dejó), e incluso se mantiene a través de las distintas plataformas de lectura, en los programas que lo permiten: puedes dejar de leer en tu dispositivo dedicado o e-book, y al reanudar la lectura en tu smart phone te encuentras la página en la que estabas.

Vía Diari d’un llibre vell llego al Bloc de la Biblioteca de Reserva de la Universitat de Barcelona, donde se informa del hallago de un “punto de cursor”, que al parecer es el nombre técnico de este señalador de página, básicamente una cinta (aquí, cuerda) dotada de una flecha movible verticalmente para indicar no sólo la página sino también la línea en la que el lector se detuvo. Estaba en el libro de Pedro de Alcántara Tratado de la oracion y meditacion, impreso en el año 1633. Podría objetarse que este ingenioso dispositivo no discrimina si la lectura se interrumpió en la página de la derecha o en la de la izquierda (todo caso que al cerrar el volumen se eliminaría esta distinción, de haberse hecho). Entonces me he dado cuenta de que yo suelo abandonar la lectura o bien al acabar un capítulo, o si no por lo general siempre en la página de la derecha.

Y ya puestos, abro una encuesta entre mis lectores: ¿dónde dejan la lectura (por ejemplo, cuando les rinde el sueño)?: ¿en una división mayor (capítulo, apartado), o no? Y, claro, a falta de un punto de cursor como el del Tratado de la oracion: ¿cómo señalan la página?

jueves, 7 de abril de 2011

El Vellocinio de Oro

Robert Graves comienza explicándonos el origen de la leyenda del Vellocino -un cisma religioso que alzaría a Zeus sobre el resto de divinidades, incluida la propia diosa madre– para hacer un rápido repaso mitológico y de la situación política de la Grecia arcaica. Tal vez sea este inicio (pese a su indudable importancia) la parte menos ágil del libro, hasta el momento en que aparece por fin un ingenuo Jasón y se comienza a reunir a los argonautas: personajes célebres en su mayoría, reyes, hijos de dioses y diversos aventureros a quienes la maestría de Graves dotará de un encanto único y personal. Desde ese momento nos embarcaremos para descubrir, no sólo todo lo concerniente al Vellocino, sino también los orígenes de centauros, sátiros, diversas criaturas mitológicas e incluso los prolegómenos de lo que será la guerra de Troya.


Con un estilo narrativo que homenajea al empleado por los autores clásicos, aunque afortunadamente bastante más dinámico, nos embarcaremos con una tripulación de campeones atemorizada por un Hércules borracho, al borde de la demencia y pendenciero, sólo aplacable mediante la música del entrañable Orfeo. Disfrutaremos de la ingenuidad y pocas luces del seductor Jasón, de la hilarante elocuencia de Equión -un embajador capaz de hacer creíble la más absoluta de las mentiras-, de la simpleza de Idas o de la audacia de Atalanta, única mujer de la tripulación, y uno de sus miembros más destacados.


De este modo, Graves se implica tanto con la Historia como con la leyenda, es fiel a las peripecias del viaje que han llegado hasta nuestros días, pero sin alejarse de la posible verosimilitud de los hechos. Busca y da explicación a cada extraordinaria aventura en la que los héroes se enfrentaron a hombres y monstruos, realizando un notable esfuerzo por mantener la coherencia con la historia conocida, pese a la diversidad de fuentes que en ocasiones llegan hasta a contradecirse entre sí. En este aspecto es de notable interés la explicación que el propio autor ofrece al final del libro, en la que argumenta los criterios seguidos para la inclusión de personajes como Orfeo (que participó o no, dependiendo de la fuente), el momento del abandono de Hércules y las alternativas planteadas para la interpretación de las aventuras.


El resultado final es un libro de gran hermosura donde Graves vuelve a alcanzar altas cotas narrativas con un viaje fantástico e inolvidable.

Atrapados en la Prehistoria

El paleontólogo Leyster recibe una propuesta: participar en un proyecto científico secreto, mientras se lo piensa le dejan una nevera con la cabeza de un estegosauro, tratando de evitar la cancelación del proyecto.

Así se introducirá en un vieje en el tiempo y conocerá a la raza de lo Eternos, una especie de hombres-pájaro. Su investigación enlazará directamente con su pasado: los dinosaurios, antecesores de los pájaros.

Intriga científica, en un mundo que nos traslada a los dinosaurios y viajes temporales.

martes, 5 de abril de 2011

La Novela de la Momia – Théophile Gautier



En pleno siglo XIX, un aristócrata inglés y un científico alemán descubren en el interior de un sarcófago egipcio los restos perfectamente conservados de una mujer joven y de un manuscrito que nos revela la identidad de ese cadáver. Se trata de Tahoser, dama de extrema belleza que logró cautivar al propio Ramsés II, aunque su corazón se inclinó por un propietario agrícola, Poeri, insensible a sus encantos. Tahoser intentó conquistarlo trasformándose en doncella de su servicio. Se enteró entonces de que Poeri estaba casado con la bella Ra’hel y de que ambos eran de ascendencia hebrea, un pueblo considerado esclavo por los egipcios. El faraón por su parte aprovechó la ocasión para secuestrar a Tahoser, pero ésta le aseguró que sólo aceptaría su amor si liberaba al pueblo judío de la esclavitud…

DESCARGAR
"

El guardián de los arcanos – Paul Sussman

Año 70 de nuestra era. Tras días de asedio, las legiones romanas del general Tito irrumpían en el sagrado templo de Jerusalén, aniquilando a los últimos resistentes de una revuelta condenada al fracaso y saqueando todos sus tesoros. Solo un hombre y un objeto escaparon al pillaje.

Dos milenios después, el hallazgo del cadáver de un anciano europeo en una necrópolis egipcia y una carta anónima, con la fotocopia de un manuscrito medieval indescifrable, ponen a un inspector egipcio, una periodista palestina y un policía israelí sobre la pista de un misterio de tal fuerza simbólica que podría desatar una espiral de violencia en Oriente Próximo.

Yusuf Jalifa, inspector de homicidios y apasionado de la arqueología a quien ya conocemos por El enigma de Cambises, tendrá que emplear a fondo todo su talento para armar las piezas de este fascinante rompecabezas.

DESCARGAR
"

El libro de zafiro – Gilbert Sinoué


Manuela Vivero, designada por la reina Isabel para que la represente durante la celebración del auto de fe que transcurre en Toledo el 28 de abril de 1478, rompe el protocolo y huye conmocionada. Los ojos de Aben Baruel se han clavado en los suyos antes de que el hombre se encaminara, con paso firme y el asomo de una sonrisa, hacia las llamas. Esa mirada es apenas un anticipo de las aventuras que Manuela vivirá tras su encuentro con un anciano rabino, un maduro abencerraje y un joven franciscano. Ellos han sido los elegidos por Baruel para descifrar un complejo criptograma cuya resolución, sólo al alcance de inteligencias tan excepcionales como las suyas, debe conducirlos al escondite del Libro de zafiro que él custodió hasta su muerte. El mensaje que figura en el libro permanece inédito, pero consta como escrito por la mano de Dios. Un texto de semejante envergadura podría poner en peligro los cimientos de la Iglesia y la casi conseguida unidad de España, o así lo creen Torquemada y la propia reina Isabel, dispuestos a lo que sea preciso para conjurar tales riesgos. Gilbert Sinoué – el famoso autor de títulos como Avicena y Calixto I, el Papa olvidado – recrea con éxito la España de finales del siglo XV y consigue arrojar alguna luz sobre las siniestras intenciones del Santo oficio.

DESCARGAR

domingo, 3 de abril de 2011

10 libros víctimas de la censura en las escuelas

Grandes obras literarias como "Un mundo feliz", "Fahrenheit" y "Las aventuras de Hucleberry Finn" han sido prohibidas por racismo, discriminación y supuesto contenido obsceno en todo el mundo.

A lo largo de la historia, miles de libros se han visto vueltos en escándalos por su contenido, a tal grado de ser censurados en varios países. Las principales razones son racismo, educación sexual y ataques a la institución familiar, mencionaeducarueca.org.

Los sitios Time, iberlibro.com yhojaenblanco.com enlistaron algunos libros censurados en escuelas de todo el mundo. 

'Harry Potter y la Piedra Filosofal'

¿De qué trata?
Harry Potter es un niño huérfano que vive con sus tíos, pero un día se entera de que realmente es un mago, por lo cual es aceptado en la escuela de magia: Hogwarts. A partir de ahí el pequeño mago conoce a grandes amigos y comienza la lucha en contra del asesino de sus padres, Lord Voldemort.

Prohibición
El gobierno de los Emiratos Árabes, optó por prohibir a los jóvenes estudiantes el aclamado libro de J.K Rowling debido a que muestra poderes sobrenaturales, lo cual es contrario a las enseñanzas del Islam, destaca emol.com.



And Tango Makes Three

¿De qué trata?
Dos pingüinos machos, Silo y Roy, cuidan un huevo y más tarde a la pequeña ave que surge de él, llamado Tango. El libro está basado en una historia real ocurrida en el zoológico de Central Park de Nueva York.

Prohibición
El libro escrito por Justin Richardson y Peter Parnell fue prohibido en varias escuelas y bibliotecas de Estados Unidos, luego de que padres de familia mencionaran que tiene una alta connotación homosexual, menciona rebelion.org.

Water for elephants

¿De qué trata?
La historia cuenta la vida del joven Jacob quien pierde todo y se dedica a aventurarse en un circo en donde trabaja como veterinario. Ahí conoce a la elefante Rosie.

Prohibición
Los padres de familia de la escuela secundaria Bedford High School señalaron que el libro de Sara Gruen tiene alto contenido sexual y descripciones de masturbación, mencionalunanuevameyer.com.

King And; King

¿De qué trata?
Este libro ilustrados para niños trata la historia de un rey que llega a la edad en que debe contraer matrimonio, según su madre. Luego de conocer a varias princesas, conoce a un príncipe del cual termina enamorado.

Prohibición
El libro, escrito por Linda de Haan y Stern Nijland, es recomendado para los niños de seis años en Holanda y otros países europeos, con el objetivo de romper los cliches de la sexualidad desde una temprana edad, destaca educacionenvalores.org.

Sin embargo, en 2006 varios padres de infantes de segundo año de primaria de una escuela de Lexington, Massachusetts, en Estados Unidos, se molestaron porque un profesor solicitó que los niños lo leyeran como parte de una clase que explicaba los diferentes tipos de bodas.

Fahrenheit 451

¿De qué trata?
Bomberos se dedican a incendiar libros y sitios en los que exista cualquier tipo de literatura. El protagonista, llamado Guy Montag, debe de acabar con la literatura de su país ya que el leer hace pensar e impide ser feliz, y en el país del bombero no se permite pensar y se tiene que ser feliz a la fuerza.

Prohibición
En 1992, alumnos de una escuela secundaria de Irvine, California, leyeron la obra de Ray Bradbury; sin embargo, las autoridades escolares habían tachado todas las palabras altisonantes como "mierda" y "demonio", menciona educarueca.org.


'Un mundo feliz'

¿De qué trata?
En el mundo del futuro las personas nacen artificialmente, son programados a considerarse felices y controlados por el gobierno gracias a una droga llamada soma. La felicidad es abstracta hasta que varios hombres se dan cuenta de que viven sin ninguna libertad.

Prohibición
La obra de Aldous Huxley ha sido muy controvertida por su crítica social. El libro fue prohibido en una escuela de Seattle, Estados Unidos, luego de que una madre de una joven de preparatoria señalara que el texto posee lenguaje ofensivo y errores culturales, señala alt1040.com.
'Las Aventuras de Huckleberry Finn'

¿De qué trata?
El joven Hucleberry y su amigo, el negro Jim, se embarcan a lo largo del río Mississippi. Durante el viaje tienen varias aventuras y al final se encuentran con Tom Sawyer.

Prohibición
La novela de Mark Twain, considerado uno de los íconos literarios de Estados Unidos, es el cuarto libro más prohibido en escuelas de Estados Unidos, debido a que menciona más de 200 ocasiones la palabra negro en el texto, destaca blogexperto.com.
En 2006, una escuela de Michigan, Estados Unidos, lo retiró de las clases por su contenido racial, menciona Time.


'Alicia en el país de las maravillas'

¿De qué trata?
Alicia es una joven que viaja a un extraño mundo en donde encuentra a raros personajes: Un gato que habla, el sombrero loco y la Reina de corazones, con quienes vivirá extrañas aventuras.

Prohibido
En 1931, la provincia de Hunan prohibió que se leyera el libro debido a que los animales presentados por Lewis Carroll pueden hablar, lo cual los pone al mismo nivel que los seres humanos, menciona iberlibro.com.
'El Negrito Sambo'

¿De qué trata?
Este cuento infantil narra la historia de un niño de color negro que camina por la selva cuando se encuentra con varios tigres que le quitan su ropa. Tiempo después, el pequeño recupera sus prendas y finaliza comiendo panques.

Prohibido
En 1956, las escuelas de Toronto, Canadá prohibieron el cuento escrito por Helen Bannerman por presentar contenido e ilustraciones racistas.


'Aura'

¿De qué trata?
Felipe Montero es un profesor con un sueldo muy bajo quien un buen día encuentra un trabajo que consiste en organizar y escribir las memorias de un coronel francés. En la casa en donde labora conoce a Aura, una bella mujer de ojos verdes, de quien termina enamorado. Al adentrarse en las fotografías y escritos del coronel, Felipe pierde el sentido de la realidad y encuentra una verdad que supera la fantasía.

Prohibición
En 2001, el entonces secretario del trabajo, Carlos Abascal, consideró que la novela del escritor Carlos Fuentes como obscena, luego de que su hija tuviera como tarea leer el libro.

En 2009, el Departamento de Educación de Puerto Rico censuró la novela por considerar que contiene un lenguaje burdo y soez, menciona una nota publicada en EL UNIVERSAL.

Algunas recomendaciones para la enseñanza y promoción de la lectura

Comenzará por una constatación: los hijos de padres con escaso capital cultural y educativo, tienden a reproducir estadísticamente la condición original de sus padres. Dicho llanamente: los hijos de padres sin estudios o con estudios básicos, tienden a fracasar escolarmente. Esta evidencia sociológica quedó plasmada de manera indeleble en trabajos como los que publicó Pierre Bourdieu: La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. La obra original data del año 1970, así que hemos tenido tiempo de remediarlo, pero parece que el sistema es mucho más tozudo y obstinado que la voluntad para enderezarlo. Así lo ponía de manifiesto la semana pasada un artículo aparecido en la prensa: “El abandono escolar se fragua en primaria y a los 19 es irreversible“. Claro, hace 41 años que lo sabemos. Si eso es así, tiene mucho que ver con los bajos índices de rendemiento escolar en comprensión lectora que los alumnos españoles muestran en los estudios de PISA y, cómo no, con esa desfigurada encuesta que es lade “Hábitos de lectura y compra de libros” (2010) en la que se constata, cómo no, como si fuera una verdad de perogrullo, que quienes menos leen y menos compran son quienes disponen de menos estudios y, claro, de un hábito lector inexistente o menguado.


Si en casa de uno nadie ha leído porque la vida no lo propició y no posee una mínima biblioteca que le genere, al menos, la curiosidad de consultar sus tomos, algo habrá que hacer, digo yo. Ese digo yo consistiría en lo siguiente, de manera muy gruesa y resumida:
  1. Apoyar con planes sistemáticos de colaboración, préstamos y agentes especializados dinamizadores de la lectura a las familias con menos recursos económicos y culturales, tal como practica desde hace mucho tiempo el National Literacy Trust en el Reino Unido;
  2. Leer a los niños o pedir que les lean: en el Read Aloud Handbook publicado por Penguin en el año 2006, su autor, Jim Trelease, un especialista en enseñanza de la lectura y en los procedimientos de adquisición, estableció que un niño que haya sido educado en una familia lectora, en un entorno propicio y favorable al encuentro cotidiano con la palabra escrita, habrá escuchado antes de los cinco años 32 millones de palabras más que un niño en cuyo entorno social no se practique ese hábito, gigantesca diferencia cuantitativa que se traduce en una no menos definitiva e insalvable distancia entre niños de entornos sociales empobrecidos y culturalmente debilitados y niños cuyos padres poseen títulos escolares y sólidos hábitos de lectura.
  3. Implicar en las campañas de atracción a la lectura a ídolos, fetiches, amuletos o mascotas que formen parte del ideario mítico de los jovenes más desfavorecidos, tal como hace, de nuevo, el National Literacy Trust con jugadores de fútbol, estrellas de cine, etc. Villa lee que es una maravilla, por ejemplo;
  4. Dar tiempo al tiempo en el aula: el método clásico español de la repetición sistemática de grafemas y morfemas sirve para eso, para remedar, pero no para aprender de verdad a leer. Las sinapsis cerebrales no maduran hasta los seis o siete años y todas las evidencias neurolingüísticas apuntan a la necesidad de basar la enseñanza en la generación de una clara relación entre los sonidos y sus grafías;
  5. La lectura no se aprende de una vez para siempre: los profesores (sobre todo de secundaria), no tienen una formación específica para la enseñanza de la lectura porque se presupone que la fluidez y las competencias necesarias se adquieren en la educación primaria en bloque, sin resquicios. Todas las evidencias apuntan, sin embargo, a que los diferentes ámbitos de conocimiento troncales requieren de diferentes pericias lectoras —no es lo mismo un texto literario que un enunciado matemático, simplificando, porque sus caracteres son diferentes y porque las palabras adquieren significados diferentes en la integración en sus contextos respectivos—, y los profesores deberían ser sistemáticamente asesorados y preparados para que practicaran esa formación continuada. Si hemos de hacer caso a lo que los investigadores norteamericanos de la Alliance for Excellent Education han descubierto en su estudio “Literacy instruction in the content areas“, esta aparente contradicción es omnipresente en las aulas, y lastra de por vida el rendimiento no solamente lector de los alumnos sino, esencialmente, su desarrollo cognitivo y competencial y, finalmente, su vida profesional y sus consecuciones personales.
  6. Las bibliotecas escolares no son espacios para que el polvo se desposite en el canto de los libros ni para sancionar a profesores poco dilectos: en Alemania las bibliotecas públicas y escolares desarrollan conjuntamente los currícula en espiral, de manera que unas y otras se encargan de que las competencias lectoras de los niños y jóvenes vayan creciendo paulatina y progresivamente de acuerdon con un conjunto de prácticas y ejercicios concertados;
  7. La lectura es la piedra angular de la inteligencia, pero hoy ya no basta con proporcionar una educación monoalfabética. En un entorno donde el discurso está ya hiperfragmentado, dividido en multitud de soportes, medios y espacios, donde apenas existen ya referencias claras de autoridad, es imprescindible dotar a los jóvenes de una alfabetización digital precisa y dirigida, alejada de conformismos y falsas creencias en pericias juveniles, como demostró el estudio de la Google Generation promovido por la British Library;
  8. Voy acercándome al décimo punto…
  9. La lectura es la piedra angular, también, de las sociedades democráticas. No puede ni debe dejarse a nadie desprovisto de esa competencia fundamental para convertirse en verdadero ciudadano con plenos derechos. Para generar comunidades críticas e integrar en ellas a personas mayores con escasas competencias lectoras, es fundamental la promoción de la lectura dialógica, la creación de clubs de lectura, tal como viene recordándonos hace mucho tiempo Ramón Flecha;
  10. He llegado: nuesta era es digital y así será en buena medida nuestra lectura: nuevas narrativas, nuevos tipos de discursos, nuevos soportes. Es fundamental dedicar tiempo y atención al estudio de los hábitos lectores de distintos grupos de edad en su relación con esa nueva ecología para pensar en nuevas modalidades de dinamización y práctica de la lectura, tal como está haciendo ahora mismo el proyecto Territorio Ebook.
   11. Disfrutar del sublime placer de la lectura, después de todo].