sábado, 30 de abril de 2011

Sábato, muchas gracias

A veces volvía a ser piedra negra y entonces yo no sabía qué pasaba del otro lado, qué era de ella en esos intervalos anónimos, qué extraños sucesos acontecían; y hasta pensaba que en esos momentos su rostro cambiaba y que una mueca de burla lo deformaba y que quizá había risas cruzadas con otro y que toda la historia de los pasadizos era una ridícula invención o creencia mía y que en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida. Y en uno de esos trozos transparentes del muro de piedra yo había visto a esta muchacha y había creído ingenuamente que venía por otro túnel paralelo al mío, cuando en realidad pertenecía al ancho mundo, al mundo sin límites de los que no viven en túneles; y quizá se había acercado por curiosidad a una de mis extrañas ventanas y había entrevisto el espectáculo de mi insalvable soledad".
Sabatox DANIEL MORDZINSKI, ERNESTO SÁBATO
Esto es Sábato. Esto es El túnel. Esto es literatura. Y VIDA.

Con este fragmento de El túnel rindo homenaje al escritor argentino Ernesto Sábato que acaba de fallecer en Santos Lugares, Argentina, a los 99 años. Nacido en Buenos Aires el 24 de junio de 1911, Sábato fue uno de los más importantes escritores en lengua española del siglo XX. Y en América Latina, en Colombia, de donde soy, libros suyos como El túnel (1948) y Sobre Héroes y tumbas (1961) eran, y espero que hayan seguido siendo, lecturas del colegio con 14 o 16 años. Fue distinguido con muchos premios, incluido el Cervantes en 1984.

Otra de sus novelas se titula Abaddón el exterminador (1974). Entre sus ensayos figuran Uno y el universo (1945), Hombres y engranajes (1951), El rostro del peronismo (1956), Tango discusión y clave (1963), Romance de la muerte de Juan Lavalle. Cantar de gesta (1966), La cultura en la encrucijada nacional (1973), Apologías y rechazos (1979), Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas (1985), Antes del fin (1998) y España en los diarios de mi vejez (2004). En este enlace puede leer un framgento de su libro Antes del fin, relacionada con la infancia del escritor argentino.

Anterior a la generación del boom latinoamericano, Ernesto Sábato fue un clásico de las letras argentinas y una referencia del pensamiento y la defensa de los derechos humanos. Solitario guardián de valores que veía en riesgo.

Sobre la presencia o pertenencia de Sábato al dichoso Boom, José Donoso en su extraordinario libro Historia personal del Boom, dice: "Ángel Rama dictaminó que el verdadero boom tenía sólo cuatro sillas fijas: Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, y una silla más, movible, ocupada alternativamente por Ernesto Sábato y por el que esto escribe". Pero da igual, porque tanto Sábato como Donoso son tan buenos que no necesitan que les matriculen en ningún grupo. Más adelante, Donoso escribe: "Ernesto Sábato, en cambio, parece estar donde siempre ha estado: en Santos Lugares, provincia de Buenos Aires. De todos, es el único que no viajó, el único que no escribió sus grandes novelas en el extranjeto como todos los demás integrantes de este grupo, que lo hicieron como recuperación de un espacio y de un tiempo del que estaban separados. "No puedo ir a hacerte una visita en Calaceite", me telefoneó hace algunos años desde Barcelona, durante los momentos de las más cruentas luchas políticas argentinas: "No tengo tiempo. Tengo que regresar ahora mismo a Buenos Aires. Allá me necesitan. Tú sabes que allá yo represento una posiicón muy importante". Es verdad que Sábato siempre ha presentado una admirable posición de lucha contra las dictaduras". Y continúa: "El hecho es que de tanto representar pensamientos de importancia, la ya larga carrera de Sábato tiene, a lo qu eparecieran años luz una de la otra, pocas novelas: El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador. No más. Tiene demasiadas cpsas que ser y pensar y representar para conformarse con ser sólo un novelista". Sí. Su compromiso era más con la sociedad y sus ideas de manera más directa con la sociedad.

El túnel fue el primer libro que leí de un latinoamericano, fuera de los colombianos porque soy de allí. Tenía unos 14 años cuando una noche, sentados en el andén de la casa uno s amigos al frescor de un pr de almendros, mi amiga Lupe Prada, dos mayor y dos años por delante en el colegio, me contó entusiasmada que estaba leyendo una novela que le habian puesto de lectura en esu colegio. ¿Cuáles es?, le pregunté. Y contestó al instante: "El túnel", y su boca pronunció esa U de manera tan alegre y cavernosa que ahora mismo la estoy escuchando. Entonces, allí sentados en la calle, me contó la novela como si fuera un cuento largo. "¿Cómo es que se llama el escritor?", le pregunté yo varias veces. "Sábato", contestaba ella, y seguía con la historia. Cuando lo terminó de leer me lo prestó. Y así, en varias ocasiones, protegidos por los almendros que sombreaban el andén del caluros sol de mi ciudad, hablábamos de lo que ese tal Sábato, a quien no le poníamos cara y nos daba igual de donde era, querái decir en algunos pasajes, especulámaos, y teníamos nuestras propias teorías centradas, sobre todo, en el tema del amor y los sentimientos que fue lo primero que vimos. Después hablamos, sin saber, algunas de las cosas que se llamaban existencialismo, la búsqueda de la verdad, lo oscuro del alma humana, del lado sombrío que acompaña a los sentimientos, de una parte de eso que se ha dado en llamar Condición humana. Pero lo primero que vimos en nuestro El túnel fue el amor, su laberinto y su tranformación en odio y dolor, eln esa pareja llamada María Iribarne y Juan Pablo Castel.

Ahora voy a recuperar algunas de las ideas de Ernesto Sábato sobre arte, cultura y literatura:

"La tarea central de la novelística de hoy es la indagación del hombre, lo que equivale a decir que es la indagación del Mal. El hombre real no existe desde la caída. No existe sin el demonio: Dios no basta".

"¿Qué es un creador? Es un hombre que en algo prefectamente conocido encuentra aspectos desconocidos. Pero, sobre todo, es un exagerado".

"una sociedad que entra en la crisis de sus ideales es como para el niño el fin de su adolescencia: el absoluto se ha roto en pedazos y el alma queda ante la desesperación o el nihilismo".

viernes, 29 de abril de 2011

La Boca del Nilo - Leon Arsenal

Copyright © Free LibrosEn el año 66 después de Cristo, Nerón envía a Egipto al tribuno Claudio Emiliano con una doble misión: guiar una embajada romana hasta el reino de Meroe y proseguir luego al sur en busca de las legendarias fuentes del Nilo. Esta increíble expedición, que sólo pudo repetirse en el siglo XIX, y que registran autores como Séneca y Plinio el Viejo, ha pasado extrañamente inadvertida a lo largo de la historia.A través de estas páginas, nos adentramos en un territorio tan exótico corno temible, donde los peligros de la naturaleza y de las poblaciones salvajes, los complots internos, las batallas sorpresivas y las emboscadas militares y amorosas aguardan a cada paso. Claudio Emiliano y el prefecto Tito compiten por el mando de la expedición, y también por el amor de Senseneb, sacerdotisa de Isis.Pero los designios e intereses de esta seductora embajadora de los nubios son tan engañosos como los de Paulo, espía de Nerón, los de Basílides, bibliotecario de Alejandría, los de Merythot, extraño sacerdote egipcio, los del mercenario griego Demetrio, los del cronista Valerio Félix, o los del propio Agrícola, que relata los hechos. Todos tienen mucho que perder y mucho que ganar en esta larga travesía que puede costarles la propia vida.
Descarga 

martes, 26 de abril de 2011

Yoshiwara o el mundo flotante - Hans-Christian Kirsch


YOSHIWARA-O-EL-MUNDO-FLOTANTEEn el siglo XVII, una aldea japonesa sufre las consecuencias de un cambio histórico. El shogunado Tokugawa ha puesto fin a las guerras civiles del Japón feudal, pero su llegada lleva implícito un férreo control sobre todos los aspectos de la vida civil.
En el escenario, Seami y Toshua, dos hermanos adolescentes, descubren el amor e inician una relación incestuosa que también se verá interrumpida por los recientes acontecimientos. Años más tarde, se reencuentran, ya adultos y conocedores de éxitos y fracasos, en Yoshiwara, el barrio de prostitución de Edo (hoy Tokio).
Hans-Christian Kirsch se sirve de los truculentos quiebros que toman sus destinos para adentrar al lector en los lugares comunes del Japón clásico. El mundo espiritual, evocado por los paisajes más vírgenes, el budismo, el peso de las leyendas clásicas o el esplendor del mundo de las artes, convive con un mundo real en el que las luchas internas entre los shogunes, las rivalidades políticas con china o los intercambios comerciales con Occidente son los protagonistas.
El universo de los distritos de placer y las cortesanas de Yoshiwara refleja esa riqueza de contrastes dotando a la historia, además de una intensa carga erótica y del tono trágico que caracteriza a las novelas sentimentales orientales de corte más clásico.
http://lh3.ggpht.com/_rI46TcQsmNk/SfiefG0CaJI/AAAAAAAAPIA/HcycRl75aT0/descarg%5B3%5D.gif?imgmax=800

Túneles 2 - Profundidades


TUNELES.


Las aventuras bajo tierra de Will Burrows no han terminado... ni mucho menos. En su incansable búsqueda de su padre, Will debe sumergirse a profundidades cada vez mayores. Y, como si las cosas ya no estuvieran bastante complicadas, en su camino Will se entera de que los Styx están planeando algo muy peligroso, con consecuencias terribles para el mundo de la superficie. Y Will esta dispuesto a todo lo que haga falta para impedírselo.


Con Profundidades, Roderick Gordon y Brian Williams nos traen la continuación de una de las aventuras más fascinantes de todos los tiempos.



PROFUNDIDADES


La vida de Roderick Gordon y Brian Williams cambio para siempre después de la publicación de Túneles, novela a la que habían dedicado un gran esfuerzo. Descubierta por Barry Cunningham, editor de Harry Potter, Túneles se convirtió en un éxito internacional y esta a punto de ser llevada al cine. De inmediato Roderick y Brian se pusieron a trabajar en Profundidades, su esperada continuación, y en poco tiempo más entregaran la tercera parte de esta fantástica saga.


El Número de la Bestia

El famoso número de la bestia, el 666, no significa seiscientos sesenta y seis, sino seis elevado a sexta potencia y vuelto a elevar a la sexta potencia, y refleja el número de universos posibles.


Este es el tema de esta importante novela de Robert A. Heinlein, el autor de ciencia ficción más galardonado de todos los tiempos.