sábado, 29 de octubre de 2011

Concurso de cuentos de hadas 2011 para nuevos talentos


¿Te gusta escribir y dar rienda suelta a la imaginación?

¿Alguna vez te perdiste en un bosque encantado?

¿Quieres relatar tu experiencia entre las hadas y los duendes?

¿Quieres compartir tu magia personal con los demás?

Todos los que contesten que sí a esas preguntas pueden participar en el Concurso de cuentos de hadas 2011 para nuevos talentos organizado conjuntamente por El Jardín del libro.com y Ediciones Obelisco y que ya llega a su 3ª convocatoria tras el éxito de la del 2010 y 2009.

Para participar hay que descargar las bases del concurso con fechas, plazos y premios en LA WEB de la librería online.

El plazo es hasta el 8 de enero del 2012 y este es un resumen de las condiciones:


  • 1 cuento por participante en ESPAÑOL, original (fruto de la fantasía del autor) e inédito (no haber sido presentado en Concurso alguno ni publicado a través de ningún medio impreso)
  • El autor tiene que ser un nuevo talento (no tener ninguna obra publicada hasta la fecha) de cualquier edad y nacionalidad
  • El primer premio estará dotado con la publicación del cuento en la antología de relatos que compondrán la AGENDA DE LAS HADAS 2013 publicada por Ediciones Obelisco y un lote de libros valorado en 300 euros y el segundo premio incluye la publicación del cuento en la misma antología y un lote de libros valorado en 200 euros.

“Narrar historias es participar activamente en su creación y enriquecimiento. La expresión a través de la escritura, además, es altamente terapéutica: potencia la creatividad y ayuda a restituir la integridad personal”


jueves, 27 de octubre de 2011

Vuelve Alatriste

El próximo jueves, día 27, estará en las librerías El puente de los Asesinos (Alfaguara), séptima entrega de ‘Las aventuras del capitán Alatriste’, de Arturo Pérez-Reverte, que se publica cinco años después de la anterior -y quince de la primera-, y transcurre en Venecia. El suplemento Babelia le dedica mañana la portada y las primeras páginas.
En un reportaje de Guillermo Altares, expertos y lectores analizan y opinan sobre la serie de Alatriste. Además, Pérez-Reverte ha elegido ocho títulos del Siglo de Oro, y el profesor de la Universidad de Zaragoza Alberto Montaner Frutos los ha comentado.

Al igual que los seis primeros, y como gran parte de la obra de Pérez-Reverte, este séptimo Alatriste contiene muchas claves para entender la España del pasado y, por consiguiente, la España del presente. Para hacerse una idea más amplia del pensamiento literario de Arturo Pérez-Reverte, y del alma de Alatriste, merece la pena volver al texto del discurso de ingreso en la Real Academia Española, El habla de un bravo del siglo XVII, que el escritor pronunció el 12 de junio de 2003. Ahí, Pérez-Reverte cuenta su objetivo de explicar, cuando comenzó a escribir las aventuras de Alatriste en los años noventa, “la España en la que hoy vivimos”. “Somos lo que somos porque, para bien o para mal (a menudo más para mal que para bien), fuimos lo que fuimos”, Y Pérez-Reverte dijo también entonces en la Academia: “En ese intento por recuperar una memoria ofuscada por la demagogia, la simpleza y la ignorancia, elegí como protagonista a un soldado veterano de Flandes que malvive alquilando su espada. El trabajo de ambientación histórica y el necesario rigor del lenguaje me llevaron a adentrarme, también, por los vericuetos fascinantes del habla de germanía: esa lengua marginal, paralela a la general y en continua interacción con ella, que ha evolucionado con el tiempo para conservar su utilidad hermética; y que hoy es lo que algunos llamamos golfaray: el argot de los delincuentes y de las cárceles”.

Alatriste_medPara completar la visión de Alatriste, la página web de Arturo Pérez-Reverte ofrece exhaustiva información: los títulos de la serie, los personajes, las otras vidas de Alatriste…

Las anteriores novelas de ‘Las aventuras del capitán Alatriste’ son: El capitán Alatriste (1996), Limpieza de sangre (1997), El sol de Breda (1998), El oro del rey (2000), El caballero del jubón amarillo (2003) y Corsarios de Levante (2006).
La editorial Alfaguara ofrece desde el pasado viernes varios contenidos previos al lanzamiento de El puente de los Asesinos. A partir de mañana se podrán leer las primeras páginas de la novela y el próximo martes se conocerán los ganadores de un sorteo de cinco ejemplares. También ha anunciado un encuentro digital con el autor el día 2 de noviembre.
Y Pérez-Reverte cuenta mañana en Babelia que al menos ha previsto otros dos libros de la serie: La venganza de Alquézar y Misión en París.

El Siglo de Oro está presente también en las páginas de teatro de Babelia, con motivo del estreno en Friburgo de El gran teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca, con dirección de Calixto Bieito, música de Carles Santos y dramaturgia de Marc Rosich y Josef Mackert.

Y en la sección de arte, Estrella de Diego comenta la exposición Arquitecturas pintadas, en el Museo Thyssen, y Antonio Muñoz Molina la muestra Aleksandr Deineka (1899-1969). Una vanguardia para el proletariado, en la Fundación Juan March, ambas en Madrid.

Nada-del-otro-mundo_9788432213007Muñoz Molina ha publicado esta semana una nueva edición del libro de relatos Nada del otro mundo (Seix Barral), que incluye el cuento El miedo de los niños, que el autor escribió el pasado verano (y que es el título también de uno de sus artículos de Babelia del último mes de julio). “Al cuento le viene bien la punzada de lo fantástico, la penumbra del miedo. En los cuentos me sale con naturalidad algo que me cuesta más en las novelas, que es escribir sobre el tiempo mismo de ahora. Ahora tengo otro entre manos, pero va creciendo demasiado y yo no sé interrumpirlo, y quizás se convertirá en una novela corta. La novela corta me ha parecido siempre la forma perfecta, el tamaño exacto de duración e intensidad. Pero el formato de una historia no depende de uno. Se aparece, como se aparece un poema”, escribía hace unos días Muñoz Molina en su blog Escrito en un instante. También Manuel Rodríguez Rivero se refiere a este libro en su Sillón de orejas semanal en Babelia.

lunes, 24 de octubre de 2011

Google presenta la biblioteca infinita,



Desde el gran laboratorio de pruebas que es Google Experiments nos llega una nueva propuesta muy interesante que pretende crear una nueva forma de buscar y consultar libros en una biblioteca virtual. Está claro que el mundo digital está cambiando algunos conceptos y métodos, pero en muchas ocasiones vive anclado a su parecido con el mundo real, en el sentido de que se buscan formas de asemejarlo a este para que sea más asimilable por el usuario. Pero esto no tiene que ser necesariamente así, pues la interfaz informática está libre de multitud de limitaciones que los espacios físicos poseen.
Por ejemplo, imaginad que tuviésemos que buscar un libro en una biblioteca inmensa, entonces deberíamos saber dónde se encuentra cada sección y luego buscar en la estantería donde sabemos que se encuentra la obra deseada. Sea como sea este método nos obligaría recorrer distancias enormes y a buscar entre diversas obras. En Google han querido hacer un experimento llamado WebGL Bookcase por el que nos presentan una biblioteca infinita de libros. Justamente todos los títulos disponibles en Google Books, más de 10.000 se encuentran incluidos en ella, pero lo más interesante es que todos se hallan en la misma estantería, una estantería infinita contenida en una hélice tridimensional que no parece acabar nunca.

Para desplazarnos por ella podemos hacerlo a golpe de ratón a derecha, izquierda o arriba y abajo, con lo que nos moveremos entre los títulos ofrecidos. También podemos restringir la búsqueda mediante un selector de temas que han habilitado en la parte superior de la pantalla. Una vez encontremos un libro interesante entonces bastará con pulsar sobre él y se nos abrirá ante nosotros conteniendo una breve descripción de su contenido. Pulsar sobre Click here to get the book nos llevará a Google Books para hacernos con la publicación, y si empleamos el código QR mostrado podremos llevarnos el libro con nosotros desde el móvil gracias a aplicaciones como Google Goggles.
Se trata de una idea muy interesante que esperamos que los de Mountain View sigan desarrollando pues puede dar mucho más de sí, tomando en cuenta que los libros electrónicos que la empresa está digitalizando poco a poco van a aumentar con el paso de los meses.