jueves, 27 de octubre de 2011

Vuelve Alatriste

El próximo jueves, día 27, estará en las librerías El puente de los Asesinos (Alfaguara), séptima entrega de ‘Las aventuras del capitán Alatriste’, de Arturo Pérez-Reverte, que se publica cinco años después de la anterior -y quince de la primera-, y transcurre en Venecia. El suplemento Babelia le dedica mañana la portada y las primeras páginas.
En un reportaje de Guillermo Altares, expertos y lectores analizan y opinan sobre la serie de Alatriste. Además, Pérez-Reverte ha elegido ocho títulos del Siglo de Oro, y el profesor de la Universidad de Zaragoza Alberto Montaner Frutos los ha comentado.

Al igual que los seis primeros, y como gran parte de la obra de Pérez-Reverte, este séptimo Alatriste contiene muchas claves para entender la España del pasado y, por consiguiente, la España del presente. Para hacerse una idea más amplia del pensamiento literario de Arturo Pérez-Reverte, y del alma de Alatriste, merece la pena volver al texto del discurso de ingreso en la Real Academia Española, El habla de un bravo del siglo XVII, que el escritor pronunció el 12 de junio de 2003. Ahí, Pérez-Reverte cuenta su objetivo de explicar, cuando comenzó a escribir las aventuras de Alatriste en los años noventa, “la España en la que hoy vivimos”. “Somos lo que somos porque, para bien o para mal (a menudo más para mal que para bien), fuimos lo que fuimos”, Y Pérez-Reverte dijo también entonces en la Academia: “En ese intento por recuperar una memoria ofuscada por la demagogia, la simpleza y la ignorancia, elegí como protagonista a un soldado veterano de Flandes que malvive alquilando su espada. El trabajo de ambientación histórica y el necesario rigor del lenguaje me llevaron a adentrarme, también, por los vericuetos fascinantes del habla de germanía: esa lengua marginal, paralela a la general y en continua interacción con ella, que ha evolucionado con el tiempo para conservar su utilidad hermética; y que hoy es lo que algunos llamamos golfaray: el argot de los delincuentes y de las cárceles”.

Alatriste_medPara completar la visión de Alatriste, la página web de Arturo Pérez-Reverte ofrece exhaustiva información: los títulos de la serie, los personajes, las otras vidas de Alatriste…

Las anteriores novelas de ‘Las aventuras del capitán Alatriste’ son: El capitán Alatriste (1996), Limpieza de sangre (1997), El sol de Breda (1998), El oro del rey (2000), El caballero del jubón amarillo (2003) y Corsarios de Levante (2006).
La editorial Alfaguara ofrece desde el pasado viernes varios contenidos previos al lanzamiento de El puente de los Asesinos. A partir de mañana se podrán leer las primeras páginas de la novela y el próximo martes se conocerán los ganadores de un sorteo de cinco ejemplares. También ha anunciado un encuentro digital con el autor el día 2 de noviembre.
Y Pérez-Reverte cuenta mañana en Babelia que al menos ha previsto otros dos libros de la serie: La venganza de Alquézar y Misión en París.

El Siglo de Oro está presente también en las páginas de teatro de Babelia, con motivo del estreno en Friburgo de El gran teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca, con dirección de Calixto Bieito, música de Carles Santos y dramaturgia de Marc Rosich y Josef Mackert.

Y en la sección de arte, Estrella de Diego comenta la exposición Arquitecturas pintadas, en el Museo Thyssen, y Antonio Muñoz Molina la muestra Aleksandr Deineka (1899-1969). Una vanguardia para el proletariado, en la Fundación Juan March, ambas en Madrid.

Nada-del-otro-mundo_9788432213007Muñoz Molina ha publicado esta semana una nueva edición del libro de relatos Nada del otro mundo (Seix Barral), que incluye el cuento El miedo de los niños, que el autor escribió el pasado verano (y que es el título también de uno de sus artículos de Babelia del último mes de julio). “Al cuento le viene bien la punzada de lo fantástico, la penumbra del miedo. En los cuentos me sale con naturalidad algo que me cuesta más en las novelas, que es escribir sobre el tiempo mismo de ahora. Ahora tengo otro entre manos, pero va creciendo demasiado y yo no sé interrumpirlo, y quizás se convertirá en una novela corta. La novela corta me ha parecido siempre la forma perfecta, el tamaño exacto de duración e intensidad. Pero el formato de una historia no depende de uno. Se aparece, como se aparece un poema”, escribía hace unos días Muñoz Molina en su blog Escrito en un instante. También Manuel Rodríguez Rivero se refiere a este libro en su Sillón de orejas semanal en Babelia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario